Jaén iniciará la recogida de la próxima campaña olivarera con menos de 50.000 toneladas de caldo en sus bodegas |
![]() |
![]() |
![]() |
Economia | |||
REDACCIÓN | |||
Lunes, 04 de Noviembre de 2013 20:26 | |||
De la producción jienense de la pasada campaña, 141.000 toneladas, a las que hay que sumar las 253.000 Tm de enlace que había a uno de octubre de 2012, los aceiteros de la provincia han vendido en esos 12 meses un total de 327.600 toneladas.
La provincia de Jaén se prepara para comenzar la campaña de la aceituna 2013/2014 con unas existencias de enlace de 77.300 toneladas de aceite en sus almazaras, lo que supone algo más de la mitad de las 153.300 toneladas de enlace que había a esa fecha de 30 de septiembre pasado en toda Andalucía. Tras las ventas que se produzcan en octubre y noviembre, cuando realmente se inicie la recolección de la aceituna a primeros de diciembre en la provincia de Jaén, la cantidad de enlace no superará las 50.000 toneladas, una cifra de las más bajas que ha registrado la provincia, merced no al hecho de que se haya vendido en abundancia, sino a la escasa cosecha del pasado año.
Los datos oficiales de la Agencia del Aceite de Oliva al cierre de la pasada campaña 2012/2013, a 30 de septiembre pasado, hablaban de una producción de aceite muy reducida en Andalucía y Jaén. Andalucía, con 477.314 toneladas y Jaén con 141.491, batieron todos sus récords negativos de producción en la campaña 2012/2013, al final de la cual habían vendido (dentro y fuera de España) 729.845 toneladas. Cifras tan negativas que no se habían visto anteriormente en las estadísticas del sector, y que contrastan con las buenas previsiones del primer aforo dado por la Junta de Andalucía para la inminente campaña.
Jaén
Jaén cerraba la campaña con una producción de 141.500 toneladas de aceite de oliva, un 79% menos de las que generó en la campaña previa, que fue récord (682.600 toneladas), y un 68% menos que la media de las últimas cuatro campañas. Para ello ha molturado aproximadamente unas 766.000 toneladas de aceituna (si consideramos un rendimiento medio similar al nacional, del 21,07%). A la producción de esta campaña les sumamos las existencias que había en las almazaras al inicio de este periodo (253.000 toneladas), y extraemos que la provincia tenía 394.500 toneladas de aceite para poner en el mercado, además de otras 10.000 toneladas de aceite adquirido o en depósito. De ellas vendió 327.600 toneladas, por lo que quedan unas existencias finales para el enlace de campaña de 77.300 toneladas.
Andalucía
La comunidad autónoma andaluza cerraba la campaña pasada con 477.300 toneladas de aceite de oliva producido, tras la molturación de unas 2.586.800 toneladas de aceituna. Son las peores cifras registradas en los últimos años, pese a que hubo una campaña también muy parecida en 1999/2000, en la que Andalucía produjo 479.700 toneladas de aceite, es decir sólo 2.400 más que las que se produjeron en esta última campaña.
Si a las cifras de producción de esta campaña se le añaden unas existencias iniciales de 386.700 toneladas en las bodegas andaluzas, la comunidad partía de un total de 864.000 toneladas de aceite para poner en las mesas de los consumidores españoles y extranjeros. De esas, Andalucía vendió 729.800 toneladas, por lo que afronta la próxima campaña con un enlace de algo más de 153.000 toneladas. Un enlace bajo pero en cifras similares a las que se registraron en campañas pasadas como la de 2009/2010, e incluso superiores a muchas otras de la última década.
Balance nacional
Respecto a los datos globales de España, el aceite producido en la campaña fue tan sólo de 616.300 toneladas, con un descenso del 62% respecto de la campaña pasada. Se molturaron 3.340.135 toneladas de aceituna, con un rendimiento medio de 18,35% (-2,7 puntos por debajo de la campaña anterior). Sumando a esta cifra las 434.300 toneladas de enlace con las que se iniciaba la pasada campaña, nuestro país afrontaba el año con casi 1.051.000 millones de toneladas de aceite para colocar en el mercado. Hay que tener en cuenta las importaciones, que con datos provisionales para el mes de septiembre, se estiman en 117.900 toneladas. Según la AAO, la comercialización total hasta el 30 de septiembre se cuantifica en 1.124.200 toneladas, lo que supone un descenso del 23% con respecto a la campaña anterior y de un 16% respecto a la media de las cuatro últimas. La media mensual comercializada ha sido de 93.680 toneladas. Las salidas de aceite envasado representan el 55% del total comercializado en el mes de septiembre y el 63% de toda la campaña 2013. Más de la mitad del aceite comercializado en España ha sido exportado, se han ido al mercado exterior 611.600 toneladas de nuestro aceite (con datos provisionales aún para el mes de septiembre), volumen que representa una disminución del 30% sobre el alcanzado en la campaña anterior y del 23% en relación a la media de las cuatro anteriores. La media mensual exportada en la campaña ha sido de 50.970 toneladas.
Y en el mercado interior aparente se ha alcanzado la cifra de 512.600 toneladas, cantidad que baja en un 12% en comparación a la de la campaña pasada y en un 7% respecto la media de las cuatro campañas precedentes. La media de salidas en estos doce meses ha sido de 42.720 toneladas.
Así las cosas, el volumen total de existencias con el que España empieza a recoger la próxima cosecha es de 302.500 toneladas, disminuyendo respecto la campaña pasada en un 35%. En las almazaras se almacenan 199.700 toneladas lo que supone un reducción del 40% respecto a las cuatro campañas precedentes, mientras que en las envasadoras, refinerías y operadores se sitúan otras 102.800 toneladas.
Precios
En la campaña que acabamos de cerrar, la escasa producción afectó a los precios en origen, aunque con muchas fluctuaciones y en menor medida de lo que el sector productor esperaba. Con precios entre 2,5 y 2,7 euros el kilo en buena parte del año, ahora preocupa el cambio de tendencia a la vista de la alta cosecha que se espera recoger en los próximos meses. De momento la media de precios en el mes de octubre, según Poolred, está en unos 2,2 euros por kilo de aceite. Ver balance de la campaña 2011/2012
|
|||
Última actualización el Lunes, 04 de Noviembre de 2013 21:08 |
- Balance Campaña aceitera 16/17
- Aforo Campaña aceitera 17/18
- Tabla salarios de la aceituna 17/18
- Tabla Salarios Jornales Aceituna 16/17
- Aforo Oficial Campaña 16/17
- Balance Campaña Aceite 15/16
- Tabla Salarial jornales Aceituna Campaña 15/16
- Aforo Oficial Campaña 15/16
- Balance Campaña aceite 14/15
- Balance de la Campaña 2013/2014
OPINIÓN
Canal YOUTUBE Noticiasdejaen
- Semana Santa Jaén 2017
- San Antón 2016
- Expoliva 2015
- Semana Santa 2016
- Premios Comunicación Local Diputación Jaén
- Consejera Elena Víboras: Aforo Aceite 14/15
- Reapertura Baños Árabes Jaén 4/jun/14
- Carrera de San Antón 2015
- Elaboración de pimiento piquillo en Bedmar (Jaén)
- Lagarto Rock 2013
- Entrada Virgen Cuadros Bedmar 25/09/2013
- Balance de la Expoliva 2013
- DO Sierra Mágina hace balance de Expoliva
- Arias Cañete declaraciones en Expoliva
- Demostración: Modelando hielo con motosierra
- Tour virtual al Palacio de la Diputación de Jaén
EDITORIALES

- Boletín digital Bedmar jun/ago 18
- Boletín Estudios Bedmarenses 2017
- Teresa Fuentes. Pregón Fiestas Bedmar 2013
- Segundo Espinosa. Pregón Fiestas Bedmar 2014
- Fernando Viedma. Pregón Fiestas Bedmar 1015
Artículos más leídos
Informes/Dossieres
- EMPRESAS Enero/mayo/18: Se reduce la creación un 2,5%
- VEHÍCULOS/ I Semestre/18. Crecen los turismos y todoterrenos un 15%.
- COMPRAVENTA Viviendas/18: Crecen un 2,7% enero/mayo.
- EPA II T/18: Jaén suma 4.800 nuevos parados.
- HIPOTECAS Viviendas I Trimestre/18: Caen 3,6%.
- PRESUPUESTOS públicos de Jaén en 2018
- LICITACIÓN PÚBLICA/18: Crece un 34,7% enero-abril.
- Coyuntura 2018: La economía jienense crecerá un 2,6%
- EXPORTACIONES Enero-Abril/18: Caen un 8,6%.
- ACEITE: Balance final campaña 2016/17.
- Siniestralidad Laboral 2016: 14 trabajadores fallecidos.
- TURISMO 2018: Bajan previsiones estivales.